TÍTULO: A la víbora de la mar. CONTINENTE/PAÍS: México
HISTORIA: Es un juego de tradición oral con más de 300 años con origen en el romance español, muy popular quizá hasta nuestros días, pese al cambio de hábitos en el entretenimiento de los niños. Ha sido durante mucho tiempo una de las rondas infantiles más populares de todo México y Latinoamérica. JUEGOS SIMILARES: “la zapatilla colorá, la calle 24, mi tía tula, cualquier juego de versos...
ÁREA: si lo utilizamos como juego en sí, podemos hacerlo en Educación Física, pero puede usarse en cualquier área para días de lluvia, perfeccionar el cálculo, fin de una sesión difícil. Etc. BLOQUE DE CONTENIDOS: Juegos y Expresión Corporal. OBJETIVOS: el Objetivo del juego consiste en ir captando compañeros de juegos mientras pasan cantando una canción bajo los brazos de dos capitanes del juego.
EDAD Y NIVEL DE APLICACIÓN: desde 1º de Primaria. TERRENO: cualquier terreno es válido para este juego.
INSTRUCCIONES:
- Nº jugadores; no está establecido, ni podemos decir que existe un número óptimo
- Duración: creemos que no debe durar más de 30 minutos, aunque depende del objetivo buscado, número de alumnos, terreno…
- Intensidad: Baja.
- Desarrollo: Consiste en formar una fila de niños uno tras otro tomándose de la cintura o de un extremo de la camisa. Esta hilera comienza a desfilar pasando, bajo los brazos extendidos hacia arriba de dos niños que están tomados de la mano y viéndose de frente, como si fuese un arco. Un niño es "Sandía" y el otro es "Melón".
Todos los niños comienzan a cantar los versos y, a la vez, los niños que conforman la fila empiezan a correr (sin separarse) para pasar varias veces bajo los brazos de los dos niños que actúan como arco.
Si al pasar por debajo de los brazos, alguno de los niños que desfila es sorprendido por el último verso de la canción, los niños con los brazos extendidos hacia arriba, los bajan capturando a quien pase en ese momento.
A esto los niños que forman el arco le preguntan: "¿Con quien te quedas, con Melón o con Sandía?". Dependiendo de la elección, el chico debe colocarse detrás de la fila, ya sea de "melón" o de "sandía", formando así otro arco por donde todos deben pasar.
Cuando ya todos los niños que conformaban la fila han quedado repartidos, entre "melón" o "sandía", las filas resultantes deberán competir utilizando una cuerda con un pañuelo amarrado a la mitad, las filas jalarán la cuerda a fin de ganarle al otro equipo. Los versos son del siguiente modo:
A la víbora, víbora
de la mar, de la mar
por aquí pueden pasar
Los de adelante corren mucho
y los de atrás se quedarán
tras, tras, tras, tras.
Una mexicana que frutos vendía
ciruela, chabacano, melón o sandía.
Verbena, verbena, la Virgen de la cueva*
Verbena, verbena, la Virgen de la cueva.
Campanita de oro
déjame pasar
con todos mis hijos
menos el de atrás
tras, tras, tras.
Será melón, será sandía
será la vieja del otro día, día, día.
.
-
viernes, 21 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)